domingo, 19 de octubre de 2008

Hay solución: lecciones expertas, críticas y constructivas

Los domingos suelen ser propicios para las lecturas relajadas. Uno de mis "momenticos" es cuando me siento tranquilamente un domingo a hora verpertina con los perídicos entre mis manos y una café templado. Las ediciones dominicales, también invitan a la lectura reposada y profunda. Este domingo no ha sido una excepción e incluyen dos magníficas reflexiones acerca del momentos económicos que vivimos. Por un lado esta la entrevista con el ex Gobiernador del Banco de España, Luis Angel Rojo. Y por el otro, sendos artículos interesantísimos de Paul Krugman, Premio Nobel de economía de éste año.

En un entrevista con respuestas sinceras y sin tapujos, Luis Angel Rojo expone las que, según su experta y acertada opinión, son las causas de la actual situación: reconoce que son diversas, pero señala como el origen básico del problemas "las relativas al mundo financiero. Tiene su origen en Estados Unidos y se genera como consecuencia de una actuación de los bancos muy compleja, con muy poco criterio y una falta muy considerable de rigor en los préstamos concedidos". Luego señala otras causas adicionales "como el precio del petróleo, las materias primas y, finalmente, la crisis alimenticia".

A partir de ahí analiza y critica, dura y justamente, la actuación que, durante estos años, ha tenido le Banco Central Europeo, el FMI y la Reserva Federal de los EEUU. A ésta última y a su ex máximo responsable, Alan Greenspan, dedica los calificativos más duros y lo señala como uno de los máximos responsables de la actual situación. Su politica fue "absurda y no me gustaba nada, pese a que los que me rodeaban me miraban con extrañeza por decir ésto". Una política que evitó un mayor control del riesgo y ser más estricto en la regulación y en los criterios de provisiones, entre otras, que son precisamente las políticas que puso en marcha el Banco de España a partir de 2000, frente a la incomprensión del resto de bancos europeos. En el mismo sentido, Rojo critica la actuación del FMI, del cual indica que "mejor estar callado que salir para señalar mensajs catastróficos".

Rojo alaba la actuación última del Gobierno de España, así como la saneada situación de la Banca española, aunque con algunos matices en forma de falta de agilidad para la reacción y la nacesidad de impulsar las fusiones de las cajas de ahorro, pese a las reticencias de los poderes autonómicos. Critica duramente a Rodrigo Rato por no saber o no querer afrontar el problema, primero, desde su responsabilidad en España y, posteriormente, al frente del FMi del que insinúa que pudo huir ante el cariz que iban a tomar los acontecimientos.

Frente a la entrevista de Rojo, los artículos de Paul Krugman tienen un punto más académico. En el artículo La hora de la política fiscal, Krugman defiende el gasto público como principal instrumento para combatir la crisis actual y suavizar el perfil de la recesión que se avecina. A su juicio, no es momento de pensar en el control del déficit público ni en la austeridad presupuestaria que para muchos se ha convertido en bandera en estos últimos años.

¿Quién es Milton Friedman? es otro tipo de artículo de Krugman. Un análisis de fondo sobre la figura y el legado del economista estadounidense, el más influyente desde el británico John Maynard Keynes (en la foto, portada de Time), y cuyas tesis, precisamente, cuestionó. Friedman fue el precursor de las políticas en favor del libre mercado, la desregulación y el liberalismo. Unas tesis que el propio Krugman cuestiona en su artículo y, con ello, arroja muchas luces sobre los orígenes de la actual crisis financiera.

Sin intención, ambos autores inciden en la paradoja y similitudes de la crisis del 29 y a la actual. Las dos se debieron básicamente a un recalentamiento del libre mercado, una borrachera de desregulación, una loa al liberalismo económico extremos con una abrupta caída. Un fracaso liberal del que se precisa unas políticas de corte socialdemócrata. Precisamente, Keynes a partir de la elección presidencial de Roosewelt en 1932 puso en marcha un paquete de medidas para superar la situación en la linea que señalan Rojo y Krugman: liberalismo económico sí, pero regulación del libre mercado en forma de garantía de los créditos hacia inversiones sostenidas, aumento del gasto público y papel activo del Estado, no desde un punto de vista socializante de la economía sino de articulación de las reglas de juego, exigiendo y garantizando su cumplimiento.

La política keynesiana permitió que, entre 1932 y 1980, existiera una linea económica coherente y de crecimiento sostenido, a través del diálogo y acuerdo capital-trabajo en las democracias occidentales. Las políticas neoliberales, inspiradas por Friedman e impulsadas por Tatcher y Reagan, iniciaron una panorama de desregulación fiscal y del mercado, bajo la filosofía de que "el mecado lo es todo, el Estado nada". Filosofía que, pese a sus incoherencias ya percibidas en el inicio, apenas fue discutida, sino difundida en su máxima extensión, por y a causa del colapso del comunismo.

Estas y otras reflexiones confluyen en la misma conclusión: Que estamos ante un cambio de época...en positivo a mi entender. Una época de responsabilidad y sostenibilidad a todos los niveles. Crecimiento, quizás menos cuantitativo, pero desde luego, mucho más cualitativo.

En esa tarea debemos estar todos.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Enhorabuena: me alegro de que en el desayuno que tuviste con Moscoso y Leire Pajín el día de la Rosa te ofrecieran....

El Purgatorio dijo...

¿¿¿???...creo te confundes o de persona o de situación aunque el autor de este blog tiene la fortuna de conocer a ambos compañeras/os.

Unknown dijo...

Señor Remírez, ¿sabía usted que si se rompe el pacto UPN-PP, lo cual es difícil, el gobierno de Navarra no duraría una semana?

Yo te responderé, estimado Javier: porque el señor Del Burgo sacaría el cuadernico donde apunta todo lo malo.